May 07, 2022 URGENTE YA NOTICIAS Medios 0
Las redes sociales llegaron para quedarse, pues son las que han impulsado el mayor uso del internet durante los últimos años. La primera red social, ClassMates, surgió en 1995 con el fin de contactar a los antiguos amigos del Colegio; una posibilidad inimaginable en tiempos atrás. De ahí en adelante fueron surgiendo otras a través de las cuales se conectaban personas conocidas y otras con las que se buscaba tener acercamiento, hasta llegar en 2004 a la fundación de la famosa Red Social Facebook, que surgió como una plataforma para conectar estudiantes de la Universidad de Harvard, EEUU, y hoy el 32% de las personas del mundo mayores a 13 años acceden a esta plataforma, estando Colombia entre los 20 países con mayor cantidad de usuarios a nivel mundial. En Latinoamérica, las redes sociales alcanzan a más del 80% de la población y en promedio la gente pasa 182 minutos mensuales (11 minutos por visita) en esas plataformas. En Colombia, se calcula que hay 30 millones de usuarios conectados a las redes.
Las Redes Sociales demuestran que el ser humano tiene la necesidad natural de relacionarse y hoy en día de conectarse dentro del mundo virtual ya sea para interactuar con personas, generar contenidos, observarlos o consumirlos. Como en toda comunidad en la que hay convivencia y encuentro entre diversidad de personas de distintas nacionalidades, religiones, culturas, identidades y orientaciones políticas, los conflictos surgen de manera natural y se expresan por medio de las propias herramientas que ponen las redes sociales al alcance de todos los usuarios.
Todas estas posibilidades son sin lugar a dudas elementos que pueden favorecer y enriquecer la comunicación entre las personas por medio de los símbolos y las herramientas interactivas que permite usar.
Algunas de las principales ventajas, son:
Todos estos movimientos gestados a través de las redes sociales han posibilitado que muchos ciudadanos en el mundo reivindiquen sus derechos, se levanten frente a las opresiones, se combatan las injusticias del sistema y se reivindiquen las libertades de las personas que no tienen voz. En conclusión, han posibilitado profundas transformaciones sociales al interior de los Estados y en el ámbito internacional, además de reinventar modelos de negocio, educación y trabajo.
Sin embargo, esta misma riqueza y diversidad propia del encuentro de personas en espacios virtuales comunes, puede convertirse en una amenaza cuando no se hace un uso consciente y responsable de los mismos, y se aprovechan para atacar con violencia, generar discursos de odio hacia determinadas personas y grupos, e incluso para formar y operar redes criminales que terminan en delitos como la extorsión, el secuestro, las violaciones y tantos otros de los que son víctimas toda clase de personas, entre ellos los niños, niñas y adolescentes que están expuestos a la virtualidad sin el acompañamiento suficiente de sus padres o adultos responsables, bien sea por omisión, descuido, analfabetismo digital u otras circunstancias.
Entre las principales desventajas o amenazas, se encuentran:
Este uso desmedido de las redes sociales, cuando sobrepasa la libertad de expresión e información vulnerando la dignidad humana y derechos como la intimidad y el buen nombre (protegidos por el artículo 15 de la Constitución Política) por cuenta de difusiones de contenidos privados, expresiones ofensivas e injuriosas o informaciones falsas y tendenciosas, puede resultar en graves hechos que incluyen situaciones extremas como el suicidio de niños o jóvenes que se han visto expuestos al ciberbullying o ciberacoso.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el tipo de contenidos y opiniones generadas alrededor de las figuras públicas, que no por tener mayor fama o visibilidad que el común de la gente, pueden ser vulneradas en los derechos que les corresponden como a todo ciudadano protegido por el ordenamiento jurídico; máxime cuando son víctimas de persecución política o moral, manipulación mediática o activismo violento por parte de opositores que no diferencian entre las ideas y las personas.
Aunque las propias redes sociales tienen su autoregulación y las opciones para que los usuarios puedan denunciar contenidos ofensivos o constitutivos de presuntos delitos, aún falta mucho por hacer para prevenir la violencia digital y para generar las consecuencias legales claras para cuando ésta se presente.
En efecto, en nuestro Estado social de derecho debemos partir de una doble relación derechos-deberes amparados por la Constitución. El artículo 20 constitucional garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y sus opiniones, informar y recibir información veraz e imparcial, y fundar medios masivos de comunicación, siendo éstos libres y con una responsabilidad social. A su vez, el artículo 15 constitucional protege el derecho a la intimidad personal y al buen nombre, y el 21 constitucional garantiza el derecho a la honra. Todos éstos son regulados por la Ley, especialmente por el código penal colombiano, que establece sanciones y penas privativas de la libertad para quienes atenten contra la integridad moral, injurien, calumnien o vulneren derechos en conexión con la dignidad humana.
Jun 14, 2025 0
El 12, 13 y 14 de agosto de 2025 se realizará en Formosa un juicio oral y público que ya es considerado por especialistas como “histórico”: cuatro hombres serán juzgados por cazar y...Jul 13, 2025 0
Ganó un Oscar, fue elogiada en todo el mundo y ahora se puede ver en Netflix. Una película argentina que combina amor, crimen y memoria. Hay películas que logran quedarse en la memoria colectiva...Jun 14, 2025 0
Dormir bien no solo es una necesidad vital del cuerpo sino que, según los profesionales, es una costumbre fundamental para mantenerse sano y evitar un mayor desgaste mental. De acuerdo a...Jul 13, 2025 0
Según la Cámara de Comercio, durante el tercer bimestre de 2025 había 238 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Un relevamiento efectuado durante el bimestre mayo-junio de...